Han pasado como ya dije hace
rato, 200 años en Chile desde la independencia, en ese tiempo la democracía
paso de censitaria a representativa, como ya se delineo someramente en el post
sobre asamblea constituyente, el tema de hoy es que el nuevo ciclo mundial es
un parto, el de la democracía participativa y directa, que implica que las
masas se hacen responsables directamente de la conducción social, pero este
proceso requiere invención, requiere encontrar las herramientas inexistentes
que le darán forma y para eso hay que actuar, probar, equivocarse, darse de
bruces con un problema que está ahí, visible e invisible, pero no invencible, para
encontrar la solución se requiere un método, yo utilizo el materialismo
dialéctico, un método revolucionario, una lógica que impulso el análisis y la búsqueda
de soluciones a mediados del siglo XIX, lo resumiré en algunas líneas:
Si se genera un conflicto sobre
un tema específico, digamos político, se generan dos fuerzas opuestas y
contradictorias que entran en disputa, y se crea una contradicción entre
opuestos, que forman una unidad dialéctica, unidad en la diferencia, diferencia
en la unidad, unidad que esta negada y no percibida ya que se presenta como
contradicción, pues para superar el dilema y encontrar una solución, se toma lo
bueno de ambos sistemas de ideas y se desecha lo malo, se fusionan los mejores
elementos encontrados y restablecemos la unidad de ambos, en una nueva
realidad, una herramienta nueva. Nunca hay soluciones perfectas, ni la
herramienta resultante es perfecta per se, tiene que probarse y en el juego de
la experiencia se mejora aplicando el método de superación de conflictos, por
tanto este método no es estático, sino que cambia permanentemente, ya sea para
una cosa u otra diferente. Aqui el link para mas detalles.
Pensando las cosas no se cambia
nada en forma automática, requiere una acción material, poner en práctica real
una idea, es como decir, los mirones son de palo, o como el grito en las
marchas !!!A la calle los mirones, no se hagan los weones¡¡¡
Pues el caso es que llevo casi 2
años militando en un movimiento político, y los conflictos internos han sido
heavys, (el Doc le diría a Mc Flay que tiene que ver el peso con esto), pues
producto de esos conflictos, encontré una herramienta y la quiero compartir.
Cuáles son los elementos en juego
para llegar a esta idea, por un lado la asamblea constituyente, de la cual
surgen principios rectores y la contradicción entre las vocerías y la
representación más un montón de conflictos que no voy a poner aquí.
Las vocerías son utilizadas por
los estudiantes secundarios y universitarios en Chile y dieron buenos frutos en
la conducción y desarrollo de las protestas y movilizaciones del 2011, las
bases establecen los límites de los acuerdos posibles, el vocero es mandatado a
comunicar las decisiones colectivas, luego el vocero vuelve a las bases y
somete a discusión de la asamblea, las posibles negociaciones y vuelve a subir.
Como se ve es un método que
establece el principio de soberanía participativa como eje rector, lo que está
muy bien, sin embargo es lento y los procesos políticos son dinámicos.
En la democracia representativa,
el representante, solicita a las masas ser electo, en base a confianzas y
programas que no han salido de la discusión no dialogo con las bases, ni con
las masas, a lo más una encuesta de opinión, para enganchar a la gente con que
se les toma en cuenta, pura ilusión, luego del voto tiene plena independencia y
autonomía para hacer lo que se le ocurra, en los sistemas cupulares, la elite
propone a las masas su reproducción, sin su participación, ya que hay una división
absoluta entre la cúpula y la base.
Se miente diciendo que este
sistema hace efectiva la responsabilidad, ya que si las masas fuesen
responsables nadie es responsable, yo me pregunto cuántos políticos han sido
sometido a algún castigo efectivo por su responsabilidad política y no me
refiero a los que cometen delitos, que esos tampoco responden de forma ejemplificadora,
como para poner freno real a la corrupción, si se roban 100 millones, los multan
con 20, así que ganan 80, lindo negocio.
Aquí nace la vocería representativa,
se toma el concepto de la vocería, pero al vocero se le da un carácter representativo,
libertad para negociar, dentro de los límites que le da el mandato delas bases,
en caso de que el vocero exceda esos límites, opera la responsabilidad política
y la revocatoria automática, luego de la constatación empírica de la
trasgresión, lo que invalidaría el acuerdo llegado, si se llega a un acuerdo valido,
no es el vocero el responsable de dicho acuerdo, sino que son las bases, por lo
que el acuerdo pasa a formar una voluntad colectiva que requiere respeto. (cosa
nueva y difícil aceptar decisiones colectivas cuando no se está 100% de acuerdo
con ellas, cosa difícil o imposible, si
no hay una real y efectiva democracia participativa interna, lo que le da
legitimidad a la voluntad colectiva)
Un ejemplo simple para hacer
efectivo este sistema, que puede ser adecuado a otras magnitudes o unidades,
por ejemplo el consejo político del movimiento, actualmente, está compuesto por
coordinadores de espacios territoriales, frentes de acción y comisiones temáticas
de contenidos, siempre ha existido el debate si el coordinador es un vocero o
un representante y se usa uno u otro concepto según conveniencia, no está
definido, pues si se establece la vocería representativa en este espacio, se
evita el desgaste de las bases, que tienen que estar discutiendo constantemente
de coyuntura nacional, lo que genera un desgaste de proporciones,
lamentablemente esta solución no la teníamos, ni la tenemos aún, ya que no se
ha socializado la idea aun y eso ha generado un problema importante en el
proceso de reforma de estatutos, que trato de solucionar entre otros temas el
funcionamiento practico del consejo político que creció demasiado en miembros y
se volvió inoperante.
Ese cuento es demasiado largo y
tortuoso para hablarlo aquí, además está en pleno proceso, pero seguro iré
comentando alguna otra herramienta que surja de los errores que vallamos
cometiendo, sin embargo algo es claro para mí en este momento, si no se hace
efectiva a la interna un modelo practico de democracia participativa y directa,
y se va mutando hacia un modelo clásico de democracia representativa por interés
o por falta de imaginación, el movimiento va a terminar siendo más de lo mismo
y no es la idea, hay que poner en práctica ahora, lo que se quiere aplicar más
tarde para la nueva democracia en germen y que se transforme en oferta política,
sobre esto hay ciertas ideas importantes que ampliare en otro post.
Pd: este post no tendrá correcciones de
contenido, quizás solo correcciones ortográficas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario